La terapia ocupacional es una disciplina de la salud que se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas a través de la participación en actividades significativas y funcionales. Esta terapia se aplica en distintos contextos, como hospitales, clínicas, escuelas y centros de rehabilitación, y puede beneficiar a personas de todas las edades y condiciones, desde niños con discapacidades o trastornos del desarrollo hasta adultos mayores con enfermedades crónicas.
Exploraremos los beneficios de la terapia ocupacional en diferentes grupos de personas. Veremos cómo esta disciplina puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades motoras y cognitivas, a los adultos a recuperarse de lesiones o enfermedades, y a los adultos mayores a mantener su independencia y calidad de vida. También analizaremos algunas de las técnicas y actividades utilizadas en la terapia ocupacional, así como los resultados que se pueden esperar. En definitiva, descubriremos cómo esta disciplina puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas y cómo se ha convertido en una parte esencial de la atención médica y de rehabilitación.
Qué es la terapia ocupacional y en qué consiste
La terapia ocupacional es una disciplina de la salud que se centra en ayudar a las personas a participar de manera significativa en las actividades diarias que son importantes para ellas. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los individuos, independientemente de su edad o condición.
Esta terapia se basa en la premisa de que la participación en actividades ocupacionales es esencial para el bienestar y la salud de las personas. Estas actividades pueden incluir desde tareas básicas de autocuidado, como vestirse y comer, hasta actividades más complejas como trabajar, estudiar o participar en actividades de ocio y recreación.
La terapia ocupacional se basa en una evaluación exhaustiva de las habilidades, capacidades y necesidades de cada individuo. A partir de esta evaluación, se diseñan y aplican intervenciones específicas para ayudar a mejorar las habilidades y capacidades necesarias para participar en las actividades diarias de manera exitosa.
Beneficios de la terapia ocupacional
La terapia ocupacional ofrece una amplia gama de beneficios para distintos grupos de personas. Entre los beneficios más destacados se encuentran:
- Mejora de la autonomía en las actividades de la vida diaria.
- Incremento de la capacidad de concentración y organización.
- Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación.
- Reducción del estrés y la ansiedad.
- Aumento de la autoestima y la confianza en uno mismo.
- Mejora en la coordinación y el equilibrio.
- Promoción de la integración y participación en la comunidad.
Estos beneficios se logran a través de diferentes técnicas y actividades terapéuticas, adaptadas a las necesidades individuales de cada persona.
Aplicaciones de la terapia ocupacional
La terapia ocupacional se aplica en una amplia variedad de contextos y con diferentes grupos de personas. Algunas de las aplicaciones más comunes son:
- Terapia ocupacional pediátrica: se enfoca en el desarrollo y el bienestar de los niños, ayudándolos a desarrollar habilidades motoras, cognitivas y emocionales necesarias para su desarrollo integral.
- Terapia ocupacional geriátrica: se centra en mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo su autonomía y manteniendo su funcionalidad en las actividades diarias.
- Terapia ocupacional en salud mental: se utiliza para ayudar a las personas con trastornos mentales a mejorar su funcionamiento ocupacional y su integración en la sociedad.
- Terapia ocupacional en rehabilitación física: se orienta a ayudar a las personas que han sufrido lesiones o enfermedades físicas a recuperar su funcionalidad y reintegrarse en sus actividades diarias.
Estas son solo algunas de las aplicaciones de la terapia ocupacional, que abarca una amplia gama de áreas y grupos de población.
Conclusiones
La terapia ocupacional es una disciplina altamente beneficiosa que busca mejorar la calidad de vida de las personas, ayudándolas a participar de manera significativa en las actividades diarias. Sus aplicaciones son diversas y su enfoque se adapta a las necesidades individuales de cada persona.
Si estás buscando mejorar tu calidad de vida o la de un ser querido, considera la terapia ocupacional como una opción efectiva y enriquecedora.
Cómo puede la terapia ocupacional mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física
La terapia ocupacional es una disciplina que busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física, proporcionando herramientas y estrategias para que puedan llevar a cabo sus actividades diarias de forma independiente y satisfactoria. A través de distintas técnicas y enfoques terapéuticos, se promueve la participación activa en las actividades cotidianas, fomentando la autonomía y el bienestar general.
Existen diversas áreas de intervención en las que la terapia ocupacional puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas con discapacidad física. A continuación, mencionaremos algunas de ellas:
Movilidad y accesibilidad
Una de las principales preocupaciones de las personas con discapacidad física es la movilidad y la accesibilidad. La terapia ocupacional trabaja en este aspecto, brindando técnicas y estrategias para mejorar la movilidad, adaptar el entorno a las necesidades individuales y promover la independencia en el desplazamiento. Además, se pueden utilizar dispositivos de apoyo, como sillas de ruedas o prótesis, para facilitar la movilidad y garantizar una mayor autonomía.
Actividades de la vida diaria
La terapia ocupacional también se enfoca en las actividades de la vida diaria, como el cuidado personal, la alimentación, el vestido y la higiene personal. A través de técnicas de entrenamiento, adaptaciones y modificaciones del entorno, se busca que las personas con discapacidad física puedan realizar estas actividades de forma independiente y satisfactoria. Esto no solo les brinda mayor autonomía, sino también mejora su autoestima y bienestar emocional.
Participación social
La terapia ocupacional tiene como objetivo principal facilitar la integración social de las personas con discapacidad física. Para ello, se trabaja en el desarrollo de habilidades sociales, en la identificación de recursos comunitarios y en la promoción de la participación en actividades recreativas y de ocio. De esta manera, se busca que las personas puedan relacionarse con su entorno, establecer vínculos sociales y disfrutar de una vida plena y satisfactoria.
La terapia ocupacional es una disciplina que puede marcar una gran diferencia en la vida de las personas con discapacidad física, mejorando su calidad de vida y promoviendo su autonomía e integración social. A través de técnicas y estrategias terapéuticas, se busca proporcionar herramientas para que puedan llevar a cabo sus actividades diarias de forma independiente y satisfactoria.
Cuáles son los beneficios de la terapia ocupacional en el cuidado de personas mayores
La terapia ocupacional es una disciplina terapéutica que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y promover la independencia de las personas que presentan algún tipo de limitación física, cognitiva o emocional. Esta terapia se basa en la realización de actividades significativas y funcionales, adaptadas a las necesidades y capacidades de cada individuo.
En el caso de las personas mayores, la terapia ocupacional juega un papel fundamental en su cuidado y bienestar. A medida que envejecemos, es común que se presenten diferentes enfermedades y limitaciones que afectan nuestra capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria. La terapia ocupacional actúa como un apoyo para superar estas limitaciones y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
Mejora de la movilidad y la autonomía
Uno de los principales beneficios de la terapia ocupacional en el cuidado de personas mayores es la mejora de la movilidad y la autonomía. A través de ejercicios y actividades específicas, se busca fortalecer los músculos, mejorar la coordinación y promover la independencia en las actividades básicas como vestirse, comer o desplazarse.
Además, la terapia ocupacional también se enfoca en adaptar el entorno físico para facilitar el acceso y la realización de actividades. Esto puede incluir la instalación de barras de apoyo en el baño, el uso de sillas adaptadas o la implementación de ayudas técnicas como andadores o bastones.
Estimulación cognitiva
Otro aspecto importante de la terapia ocupacional en el cuidado de personas mayores es la estimulación cognitiva. A través de juegos, ejercicios y actividades que estimulan la memoria, la atención y el razonamiento, se busca mantener activo el cerebro y prevenir o retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
La terapia ocupacional también puede incluir actividades que fomenten la creatividad y la expresión artística, lo cual contribuye a mantener una mente activa y estimulada.
Prevención de la dependencia y la depresión
La terapia ocupacional en el cuidado de personas mayores también tiene como objetivo prevenir la dependencia y la depresión. A través de la realización de actividades significativas y gratificantes, se busca mantener la motivación y el interés por la vida, evitando así la aparición de sentimientos de inutilidad o tristeza.
Además, la terapia ocupacional puede incluir la participación en grupos de apoyo y la promoción de actividades sociales, lo cual favorece el contacto con otras personas y fortalece el apoyo emocional.
La terapia ocupacional es una herramienta fundamental en el cuidado de personas mayores. A través de la mejora de la movilidad, la estimulación cognitiva y la prevención de la dependencia y la depresión, esta disciplina contribuye a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y promover su autonomía e independencia.
De qué manera la terapia ocupacional puede ayudar a los niños con trastornos del desarrollo
La terapia ocupacional es una disciplina que se enfoca en ayudar a las personas a participar de manera significativa en las actividades diarias que son importantes para ellas. En el caso de los niños con trastornos del desarrollo, la terapia ocupacional puede desempeñar un papel crucial en mejorar su calidad de vida y promover su desarrollo integral.
Los trastornos del desarrollo abarcan una amplia gama de condiciones, como el trastorno del espectro autista, el síndrome de Down, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la parálisis cerebral, entre otros. Estos trastornos pueden afectar la capacidad de los niños para participar en actividades básicas de la vida diaria, como vestirse, comer, jugar y socializar.
Mejora de las habilidades motoras y de coordinación
Uno de los principales objetivos de la terapia ocupacional en niños con trastornos del desarrollo es mejorar sus habilidades motoras y de coordinación. Mediante actividades lúdicas y adaptadas a las necesidades individuales de cada niño, los terapeutas ocupacionales ayudan a fortalecer los músculos, mejorar la coordinación mano-ojo y desarrollar habilidades motoras finas y gruesas.
Estas habilidades son fundamentales para que los niños puedan realizar tareas cotidianas de forma independiente, como vestirse, abrocharse los botones o comer con cubiertos.
Promoción de la autonomía en las actividades diarias
La terapia ocupacional también se centra en promover la autonomía de los niños en las actividades diarias. Los terapeutas trabajan en colaboración con los padres y cuidadores para identificar las dificultades específicas que el niño pueda tener en tareas como el aseo personal, el cuidado de la alimentación y la organización de su entorno.
A través de estrategias y técnicas adaptadas, los terapeutas enseñan a los niños habilidades y rutinas que les permiten realizar estas actividades de forma independiente, lo que contribuye a su autoestima y a su sensación de logro.
Estimulación del desarrollo cognitivo y del aprendizaje
La terapia ocupacional también puede ser de gran ayuda para estimular el desarrollo cognitivo y el aprendizaje en niños con trastornos del desarrollo. Los terapeutas utilizan actividades y juegos que fomentan el pensamiento lógico, la atención, la memoria y la resolución de problemas.
Además, la terapia ocupacional puede ser beneficiosa para desarrollar habilidades sociales y de comunicación en los niños, ayudándoles a establecer relaciones con sus pares y a expresar sus emociones y necesidades de manera adecuada.
La terapia ocupacional puede ser un recurso invaluable para mejorar la calidad de vida de los niños con trastornos del desarrollo. A través de la mejora de las habilidades motoras, la promoción de la autonomía en las actividades diarias y la estimulación del desarrollo cognitivo y del aprendizaje, los terapeutas ocupacionales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo integral de estos niños.
Cómo puede la terapia ocupacional ser útil para las personas con enfermedades crónicas o enfermedades mentales
La terapia ocupacional es una disciplina que se enfoca en ayudar a las personas a participar en las actividades diarias que son significativas para ellas. Esto puede ser especialmente beneficioso para las personas con enfermedades crónicas o enfermedades mentales, ya que puede mejorar su calidad de vida y promover su independencia.
Una de las formas en que la terapia ocupacional puede ser útil es a través de la identificación y enseñanza de habilidades prácticas. Esto puede incluir actividades como la cocina, la limpieza, el cuidado personal y el manejo del dinero. Al ayudar a las personas a desarrollar estas habilidades, la terapia ocupacional les permite ser más independientes en su vida diaria.
Otro aspecto importante de la terapia ocupacional es la adaptación del entorno. Esto implica modificar el entorno físico para que sea más accesible y seguro para las personas con enfermedades crónicas o enfermedades mentales. Por ejemplo, se pueden instalar barras de apoyo en el baño o se pueden utilizar herramientas adaptativas para facilitar la realización de tareas.
Además, la terapia ocupacional también puede ayudar a las personas a manejar el estrés y las emociones relacionadas con su enfermedad. Los terapeutas ocupacionales pueden enseñar técnicas de relajación y manejo del estrés, así como estrategias de afrontamiento para lidiar con los desafíos emocionales que pueden surgir.
Es importante destacar que la terapia ocupacional no solo se limita a las personas con enfermedades crónicas o enfermedades mentales. También puede ser útil para otros grupos, como personas con discapacidades físicas, niños con trastornos del desarrollo o adultos mayores.
La terapia ocupacional puede ser extremadamente útil para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas o enfermedades mentales. A través de la enseñanza de habilidades prácticas, la adaptación del entorno y el manejo del estrés, la terapia ocupacional promueve la independencia y el bienestar en estos grupos de personas.
Cuáles son las técnicas y herramientas utilizadas en la terapia ocupacional
La terapia ocupacional utiliza una variedad de técnicas y herramientas para mejorar la calidad de vida de diferentes grupos de personas. Estas técnicas y herramientas se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente y se centran en promover la independencia y la participación activa en las actividades diarias.
Técnicas utilizadas en la terapia ocupacional:
- Actividades de la vida diaria (AVD): Estas actividades incluyen tareas básicas como vestirse, comer y bañarse. A través de la terapia ocupacional, se brindan estrategias y adaptaciones para que los pacientes puedan realizar estas actividades de manera autónoma y segura.
- Terapia ocupacional basada en la ocupación: Esta técnica se centra en utilizar actividades significativas y funcionales para promover la participación activa del paciente. El terapeuta ocupacional trabaja junto con el paciente para establecer metas y diseñar actividades que se adapten a sus intereses y habilidades.
- Terapia de integración sensorial: Esta técnica se utiliza principalmente en niños con dificultades sensoriales. A través de actividades que estimulan los sentidos, como el tacto, el equilibrio y la propriocepción, se busca mejorar la capacidad del niño para procesar y responder de manera adecuada a los estímulos sensoriales.
- Terapia ocupacional cognitiva: Esta técnica se enfoca en mejorar las habilidades cognitivas, como la memoria, la atención y la planificación. A través de ejercicios y actividades específicas, se busca fortalecer estas habilidades y promover la independencia en las actividades diarias.
Herramientas utilizadas en la terapia ocupacional:
- Adaptaciones y ayudas técnicas: Estas herramientas incluyen dispositivos y modificaciones en el entorno para facilitar la realización de actividades diarias. Por ejemplo, adaptaciones en el baño, utensilios de cocina ergonómicos o sillas de ruedas motorizadas.
- Actividades terapéuticas: Estas actividades se diseñan específicamente para abordar las necesidades terapéuticas del paciente. Pueden incluir juegos, ejercicios de movilidad, actividades recreativas y terapias basadas en el arte o la música.
- Software y aplicaciones: En la era digital, se han desarrollado numerosas herramientas digitales para la terapia ocupacional. Estas incluyen programas de entrenamiento cognitivo, aplicaciones de seguimiento de hábitos y programas de rehabilitación virtual.
- Equipamiento especializado: En algunos casos, se requiere equipamiento especializado para abordar las necesidades del paciente. Esto puede incluir dispositivos de asistencia para la movilidad, equipos de terapia física o herramientas adaptadas para personas con discapacidades específicas.
La terapia ocupacional utiliza una variedad de técnicas y herramientas para mejorar la calidad de vida de diferentes grupos de personas. Estas técnicas y herramientas se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente, centrándose en promover la independencia y la participación activa en las actividades diarias.
Qué papel juegan los terapeutas ocupacionales en la rehabilitación y reintegración de los pacientes
Los terapeutas ocupacionales desempeñan un papel fundamental en la rehabilitación y reintegración de los pacientes en diferentes grupos de población. Su labor se centra en ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria de manera independiente y significativa, mejorando así su calidad de vida.
En el ámbito de la salud, los terapeutas ocupacionales trabajan con pacientes que han sufrido lesiones o enfermedades que afectan su capacidad para llevar a cabo tareas básicas, como vestirse, comer o bañarse. Utilizando técnicas y estrategias terapéuticas, estos profesionales ayudan a los pacientes a recuperar y mejorar sus habilidades motoras, cognitivas y emocionales.
En el caso de los niños, los terapeutas ocupacionales desempeñan un papel crucial en el desarrollo de habilidades necesarias para su crecimiento y aprendizaje. Trabajan con niños con discapacidades físicas, mentales o emocionales, diseñando actividades y terapias que fomenten su autonomía y participación en el entorno escolar y social.
Además, los terapeutas ocupacionales también intervienen en el ámbito geriátrico, donde ayudan a los adultos mayores a mantener su independencia y calidad de vida a medida que envejecen. Trabajan con pacientes que padecen enfermedades crónicas, como la artritis o el Alzheimer, diseñando programas de rehabilitación personalizados para mejorar su funcionalidad y bienestar.
Los terapeutas ocupacionales desempeñan un papel fundamental en la rehabilitación y reintegración de pacientes pertenecientes a diferentes grupos de población. Su trabajo se enfoca en mejorar la calidad de vida de estas personas, ayudándolas a realizar actividades diarias de manera independiente y significativa.
Cuál es el proceso de evaluación y planificación de la terapia ocupacional
La terapia ocupacional es un enfoque terapéutico que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través de la participación en actividades significativas y significativas para ellas. Para lograr esto, es necesario seguir un proceso de evaluación y planificación que permita identificar las necesidades y objetivos de cada individuo.
Evaluación inicial
El primer paso en el proceso de terapia ocupacional es la evaluación inicial. Durante esta etapa, el terapeuta ocupacional recopila información sobre la historia clínica y personal del paciente, sus habilidades y limitaciones, así como sus intereses y metas. Esto se realiza a través de entrevistas, observación y pruebas específicas.
Establecimiento de objetivos
Una vez que se ha recopilado toda la información necesaria, el terapeuta ocupacional trabaja en colaboración con el paciente para establecer objetivos terapéuticos. Estos objetivos deben ser realistas, medibles y adaptados a las necesidades y capacidades individuales. Además, deben estar orientados a mejorar la participación en las actividades diarias y lograr una mejor calidad de vida.
Planificación de intervención
Una vez que se han establecido los objetivos terapéuticos, el terapeuta ocupacional desarrolla un plan de intervención personalizado. Este plan incluye las actividades y técnicas específicas que se utilizarán para trabajar en los objetivos establecidos. Además, se tienen en cuenta los recursos disponibles y se establece una frecuencia y duración de las sesiones.
Implementación y seguimiento
Una vez que se ha establecido el plan de intervención, se pasa a la etapa de implementación. Durante esta fase, el terapeuta ocupacional trabaja directamente con el paciente, guiándolo a través de las actividades planificadas y brindando apoyo y retroalimentación constantes. Además, se lleva a cabo un seguimiento regular de los avances del paciente y se realiza cualquier ajuste necesario en el plan de intervención.
Evaluación y finalización
Finalmente, una vez que se han alcanzado los objetivos terapéuticos establecidos, se realiza una evaluación final. Durante esta etapa, se evalúa el progreso del paciente y se determina si se han logrado los resultados deseados. Si es así, se da por finalizada la terapia ocupacional. Sin embargo, si aún quedan objetivos por alcanzar, se puede continuar con sesiones adicionales para seguir trabajando en ellos.
El proceso de evaluación y planificación de la terapia ocupacional es fundamental para asegurar que se aborden las necesidades individuales de cada persona y se trabaje hacia la mejora de su calidad de vida. A través de una evaluación exhaustiva, el establecimiento de objetivos realistas y la implementación de un plan de intervención personalizado, se puede lograr un impacto significativo en la vida de los pacientes.
Cuáles son los desafíos y tendencias actuales en el campo de la terapia ocupacional
La terapia ocupacional es una disciplina que se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas a través de la promoción y el restablecimiento de la independencia en las actividades diarias. Su objetivo principal es permitir que las personas participen plenamente en las actividades que les interesan y les son significativas.
En la actualidad, la terapia ocupacional se enfrenta a diversos desafíos y se encuentra en constante evolución para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. Una de las tendencias más destacadas es la atención centrada en la persona, que busca brindar servicios personalizados y adaptados a las preferencias y necesidades de cada individuo. Esto implica una mayor participación del paciente en el proceso de toma de decisiones y una mayor colaboración entre el terapeuta ocupacional y el paciente.
Otro desafío importante es el envejecimiento de la población. A medida que las personas viven más tiempo, aumenta la demanda de servicios de terapia ocupacional para abordar los problemas de salud asociados con el envejecimiento, como la disminución de la movilidad, la pérdida de la memoria y las dificultades en las actividades diarias. Los terapeutas ocupacionales están desarrollando nuevas estrategias y programas para promover el envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Además, la terapia ocupacional también está experimentando avances en el campo de la tecnología. El uso de dispositivos y aplicaciones móviles, juegos virtuales y realidad virtual ha abierto nuevas posibilidades para el tratamiento y la rehabilitación de diversas condiciones. Estas herramientas tecnológicas pueden ayudar a los terapeutas ocupacionales a personalizar los programas de tratamiento y a hacer que las sesiones sean más atractivas y motivadoras para los pacientes.
La terapia ocupacional se encuentra en constante evolución para enfrentar los desafíos de la sociedad actual. La atención centrada en la persona, el envejecimiento de la población y el uso de tecnología son tendencias importantes que están moldeando el campo y mejorando la calidad de vida de distintos grupos de personas.
Dónde se puede encontrar terapia ocupacional y cómo acceder a ella
La terapia ocupacional es una disciplina que se puede encontrar en una variedad de entornos de atención médica y rehabilitación. Algunos de los lugares más comunes donde se ofrece terapia ocupacional incluyen:
- Hospitales y clínicas: Muchos hospitales y clínicas cuentan con programas de terapia ocupacional para brindar atención a pacientes hospitalizados o ambulatorios que requieren rehabilitación y recuperación funcional.
- Centros de rehabilitación: Existen centros especializados en rehabilitación que se enfocan en brindar terapia ocupacional a personas que han sufrido lesiones o enfermedades que afectan su capacidad para realizar actividades diarias.
- Escuelas y centros educativos: En estos entornos, la terapia ocupacional se ofrece a niños y adolescentes con discapacidades o dificultades de aprendizaje para ayudarles a mejorar sus habilidades motoras, cognitivas y de autocuidado.
- Hogares de cuidado: Los hogares de cuidado para personas mayores o con discapacidades suelen contar con terapeutas ocupacionales para ayudar a los residentes a mantener su independencia y calidad de vida.
Acceder a la terapia ocupacional generalmente requiere una evaluación inicial realizada por un terapeuta ocupacional, quien determinará las necesidades del individuo y diseñará un plan de tratamiento personalizado. A continuación, se programarán sesiones regulares de terapia para trabajar en los objetivos establecidos.
Es importante tener en cuenta que la terapia ocupacional puede estar cubierta por seguros médicos, por lo que es recomendable verificar la cobertura antes de iniciar el tratamiento. Además, es posible que se requiera una referencia médica para acceder a los servicios de terapia ocupacional en algunos casos.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional es una disciplina de la salud que utiliza actividades significativas para promover la independencia y mejorar la calidad de vida de las personas.
¿En qué casos se recomienda la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional se recomienda en casos de discapacidad física, trastornos del desarrollo, enfermedades mentales, lesiones neurológicas y en el proceso de envejecimiento.
¿Cuáles son los beneficios de la terapia ocupacional?
Los beneficios de la terapia ocupacional incluyen mejorar la movilidad, fortalecer habilidades motoras, aumentar la independencia en actividades de la vida diaria y promover la participación social.
¿Qué tipos de actividades se utilizan en la terapia ocupacional?
En la terapia ocupacional se utilizan actividades como ejercicios físicos, juegos, tareas de la vida diaria, actividades recreativas y trabajos manuales, adaptadas a las necesidades de cada persona.